top of page
IMG_9858
IMG_9945-2

Curtiembre en San Benito - Bogotá

Curtido
 

Al curtir cueros, se busca detener el proceso natural de descomposición de pieles orgánicas para conseguir un material imputrescible. En la actualidad, se logra a base químicos y diferetes tratamientos; pero antiguamente, se utilizaba orina, estiércol e incluso tripas de animales. Eran procesos muy largos, que se realizaban en pueblos lejos de las ciudades debido al olor y la contaminación, normalmente, las personas más pobres, trabajaron en las primeras curtiembres, con unas condiciones tan ihumanas que muchos llegaban a enfermarse y morir muy jóvenes. 


 Los curtidos más documentados, datan del año 2.500 a.C por los sumerios, quienes perfeccionaron la técnica, sin embargo, los seres humanos hemos usado pieles de animales, para protegrnos del frío desde hace 1,5 millones de años. Hoy en día, se emplean químicos especiales y las curtiembres tienen estrictas normas de purificación que les prohiben contaminar debido al mal manejo que se dio por siglos.


En Colombia, la industria del cuero sigue siendo muy importante y apetecida, a pesar de la baja popularidad en los últimos años por la inclusión de nuevos sintéticos más económicos y sin sacrificio animal en el mercado. Igualmente, muchas personas, consideran que el sintético no tiene nada que ver con el cuero real y prefieren adquirir (aunque un poco más caro) un cuero real y fabricado en el país. 


El barrio San Benito, es el único lugar donde se realiza el proceso de curtido de cuero de vaca en Bogotá. Queda a las afueras de la ciudad, debido al fuerte olor que despide la descomposición del material, junto con los químicos que se emplean para su proceso de conservación.

Proceso


Las pieles de vaca llegan del matadero, apenas con tres horas de haber sido sacrificadas, cada una, pesa aproximadamente 40 kg. El proceso de quitar el cebo que aún está adherido a la piel, es artesanal y lo realiza un grupo de personas que se prepara con un cuchillo afilado para empezar a removerlo. El resto del proceso se realiza con la ayuda de máquinas y químicos, entre ellos el cromo y sulfuros, que penetran en la piel para poder separar  la primera capa (de la cual saldrá un material más fino y costoz) de la piel más barata ( que produce pieles económicas como carnazas) y el residuo que también es  aprovechable. 


Después de que la piel termine el proceso de conservación, puede pintarse, perforarse e incluso estamparse según lo desee un cliente. Diferentes empresas en Colombia se encargan de comerciar el material finalizado, así como diseñar para empresas muy importantes en el país o en el exterior. El barrio Restrepo en Bogotá, es conocido como el lugar en donde se consigue el mejor cuero, además de ser la ubicación para fábricas de calzado, billeteras, bolsos, entre otros productos a base de este preciado material. 

bottom of page